Uno de los proyectos paradigmáticos del paisaje, la torre de aguas, se soluciona aquí mediante una ingeniosa reutilización de la imagen y tecnología propia de las torres de alta tensión. La finalidad de la torre es almacenar 51.000 litros de agua a 22 metros de altura para proporcionar la presión hidráulica adecuada para abastecer al pueblo.
Por una parte, se emplean dos contenedores isotermos industriales. Por otra, se emplea el esquema estructural de los tendidos eléctricos, dispuesto en forma de cuatro pórticos paralelos unidos por cruces de San Andrés. La considerable apertura de los puntos de apoyo dota a la torre de particular estabilidad ante esfuerzos horizontales transversales, confiándose la rigidez longitudinal a las uniones diagonales antes mencionadas. Además de la deseable estabilidad, el resultado es un objeto que en su similitud estructural, es globalmente asimilado en el imaginario rural.
La forma prismática del habitáculo destinado a los depósitos, de 3 metros de diámetro y 8 metros de longitud, permite la ubicación de la sala de valvulería y maquinaria en la planta inferior, situada en la cota 19 metros de altura y cerrada con traviesas de madera.
ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE REPRODUCCIÓN: Esta galería de fotografías está disponible para su visualización libre en esta página web. Cualquier uso fuera de esta url debe ser autorizado. Si es editor, periodista, publicista o fabricante y su interés es el de usar fotografías de este proyecto en su revista, empresa o campaña de publicidad, ha de adquirir los derechos de reproducción de las imágenes que necesite. Para obtener condiciones y tarifas, rellene este formulario.
[bucket id=»57132″ title=»derechos»]
ficha técnica:
Arquitecto: Ignacio Mendaro Corsini
Dirección de obra: Ignacio Mendaro Corsini y José Ignacio de Isasi Zaragoza
Fechas: 2007 obra – 2010 proyecto
Promotor: Junta de Extremadura
Publicaciones:
Guía de arquitectura de Extremadura
Años 2007-2017 – Volumen 2
Se trata de la continuación del primer volumen editado en
Esta es una Guía dirigida tanto a públicos especializados como no profesionales. Al igual que en los libros de historia natural, muestra algunos diagramas explicativos en un esfuerzo por ayudar a comprender documentos complejos.
Esta guía arquitectónica trata de editar y diseccionar la información para hacerla más accesible. Esta edición incluye la inserción de datos que permiten una comprensión más completa del trabajo, su contexto e incluso el medio extra-arquitectónico en el que se inserta.
Editan: Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Junta de Extremadura y Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura.